Los tópicos científicos más repetidos (y tremendamente falsos)

Wikipedia


Curar la gripe mediante un antibiótico, la ficticia adicción a Internet o la negación del VIH son algunas de las historias favoritas de los que creen en las pseudociencias y el engaño. Hoy analizamos algunos de los casos más sonados.

En muchas ocasiones, cuando hablamos sobre temas que tocan algún área relacionada con la investigación, cometemos sin saberlo gazapos que deberíamos tratar de evitar. Hoy os contamos algunos de esos errores, los tan típicos tópicos científicos, que probablemente hayamos oído alguna vez.
No importa a qué campo nos refiramos: medicina, física, química, etc. La ciencia no está a salvo de esas meteduras de pata garrafales ni de los vendedores de humo que pretenden hacernos creer en cuestiones más pseudocientíficas que reales.
Hoy os traemos una lista de ejemplos (naturalmente, no están todos los que son, pero son todos los que están), que podemos tener en cuenta cuando hablamos de tópicos científicos falsos:

Tómate un antibiótico, que tienes gripe

Topicazo. O error de los gordos. Los antibióticos son compuestos químicos que sirven para luchar contra las infecciones provocadas por bacterias. Sin embargo, la gripe no está causada por ninguna bacteria. Muy al contrario, es un tipo de virus el responsable de esta enfermedad que solemos contraer cada invierno.
¿Por qué es importante eliminar este gazapo de nuestros tópicos científicos? Uno de los problemas más importantes a día de hoy en el ámbito de la salud es la aparición de bacterias superresistentes. En otras palabras, cada vez es más habitual la existencia de microorganismos a los que no podemos hacer frente con los antibióticos clásicos, ya que han desarrollado mecanismos para evitarlos a lo largo de los años.
La resistencia de las bacterias a estos fármacos está causada, en parte, por la sobremedicación y abuso que hemos hecho de muchos de estos medicamentos. Por eso recuerda, si tienes gripe, no tomes antibiótico. No serviría para nada.

Ya existe una vacuna contra el cáncer...

...pero no llega a los pacientes por culpa de las influencias de la malvada industria farmacéutica. O eso al menos circulaba por las redes sociales a finales de 2012. Si han oído hablar del venezolano Jacinto Convint, entonces seguro que han escuchado este bulo, que sumamos hoy a nuestra lista de tópicos científicos.
No existe una vacuna contra el cáncer. Como ya comentamos en este artículo, esta enfermedad es en realidad un enorme conjunto de enfermedades, que varían en función de qué región de nuestro cuerpo se vea afectada, y de nuestra propia información genética.
Abordar el tratamiento, la prevención y el diagnóstico del cáncer, por lo tanto, no es tarea sencilla. Por ello, es realmente preocupante ver cómo se extiende por Internet la idea de que existe una vacuna personalizada contra varios tipos de cáncer, y la razón por la que no está disponible son los intereses oscuros de varias compañías. Falso.
El trabajo del Dr. Convint está aún en fase experimental, y en ningún caso se había aplicado a seres humanos, según el propio desmentido del centro de investigación donde trabaja.

Hace años luz que no ves a alguien

Cada vez que alguien pronuncia esa frase, un físico se da de cabezazos contra la pared. ¿Por qué? Muy sencillo, no es lo mismo un año que un año luz. Mientras la primera unidad mide el tiempo, la segunda se refiere a la distancia.
¿Pero por qué hablamos de este término, utilizando el concepto de 'año', que puede inducirnos a error? La respuesta es fácil. La velocidad de la luz es la máxima velocidad que conocemos hasta el momento, y casi alcanza los 300.000 kilómetros por segundo. Por ello, cuando hablamos de un año luz, en realidad nos referimos a la distancia que recorrería la luz en un año completo. Es decir, una fracción del espacio muy, muy grande.

El virus del VIH no existe (son los padres)

Este es uno de los tópicos científicos por excelencia. El negacionismo en cuanto a la existencia del virus que provoca la inmunodeficiencia humana, o VIH, gira en torno a tres teorías principalmente:
  1. El VIH no existe
  2. Los descubrimientos de Montagnier y Gallo en los ochenta, que dieron lugar a un estudio en mayor profundidad del VIH, no son válidos
  3. El virus existe, pero la enfermedad no es provocada por él, sino por otros factores, tales como la nutrición deficiente o el estrés oxidativo.
Falso, falso, falso. La evidencia sobre el VIH está más que demostrada, y los interrogantes que se plantean están más relacionados con la conspiranoia y las pseudociencias que con la realidad. Lo que nos sorprende es que algunos investigadores de renombre se hayan apuntado a las teorías que ponen en duda el VIH.
Entre otros destaca el activismo de Kary Mullis, el inventor de la PCR, y Premio Nobel de Química en 1993. El norteamericano es un firme defensor de las teorías negacionistas sobre el VIH, algo que la comunidad científica ha rechazado de plano, como bien explica Luc Montagnier en el siguiente vídeo:

La adicción a Internet: ¿es cierta?

Susan Greenfield es una científica británica, especializada en el campo de la neurobiología y la psicología. Desde hace años, es una de las voces más conocidas que especulan sobre lo que se ha conocido como adicción a Internet. Según sus ideas, la hiperconectividad que sufrimos a diario puede afectar negativamente a nuestro cerebro.
Sin embargo, no hay estudios que corroboren sus palabras. Ella tampoco ha realizado ningún trabajo en este campo, por lo que debemos ser muy escépticos con las ideas que propone. De hecho, Peter Etchells, investigador de la Bath Spa University, afirmaba que “aún no existían suficientes estudios buenos de tipo longitudinal como para realizar las afirmaciones que expresa Greenfield”.
Un jarro de agua fría para una investigadora que ha tratado de alguna manera de alertar a la sociedad, no sin crear cierto grado de alarmismo y preocupación, que no eran necesarias. ¿Pasará lo mismo con Internet y las redes sociales que con los videojuegos? Los que antaño los criticaban, ahora son los primeros en ponerse delante de una consola a jugar.

La llegada de la quimiofobia

Todo es natural. Todo es orgánico. Nada de química. Todo es muy sano. Muchos de los productos alimentarios que comemos hoy en día , por no decir todos, presentan algún tipo de químico añadido, para garantizar su conservación, su distribución, etc.
Lo que no quiere decir que no existe química dentro de los alimentos. Es más, todo es química. A pesar de ciertos anuncios de divulgadores famosos, donde se publicita un pan 100% natural, solo podemos reírnos. ¿No lleva nada de química? ¿De qué está hecho el pan?
La conocida como quimiofobia se basa en utilizar el temor que tiene una parte de la sociedad, para así aprovecharse de algunas de estas personas, engañándolas sobre la realidad. Un truco que se une a la eterna lista de tópicos científicos, como vemos.

El virus MERS está patentado y esto afecta a la salud pública

Por una parte, es muy común que al hablar de patentes salte la polémica. Por otra parte, resulta cuanto menos imposible hablar de investigación e innovación, sin que tengamos que referirnos a los términos de transferencia de tecnología y conocimiento. ¿Pero qué tiene que ver esto con los tópicos científicos que citamos hoy?
Estos días está saliendo en la prensa la aparición de un virus, de la familia conocida como de los coronavirus, que ha sido denominado como MERS. Este agente patógeno se detectó por primera vez en Oriente Medio, y desde ese momento ha provocado varias decenas de muertos, sembrando la histeria entre una parte de la sociedad, y lo que es más preocupante, llevando a la Organización Mundial de la Salud a hacer declaraciones sin sentido.
Hace unos días, Margaret Chen, de la OMS, realizaba un comunicado por el cual afirmaban que investigarían las patentes que protegían el virus. A partir de ahí, sus palabras se extendieron como la pólvora por la red, donde se ha llegado a afirmar que dichas patentes entorpecían y afectaban a la salud pública.
Pues bien, ha sido la propia Erasmus MC, la entidad académica que supuestamente había patentado el virus, la que ha salido a negar las afirmaciones de la OMS. Según su nota de prensa, no es verdad que el MERS esté patentado, dificultando la protección de la salud pública.
La respuesta de la OMS ha generado una terrible confusión, que no hace sino recordarnos, al igual que en el resto de casos, cuando hablamos de temas relacionados con la ciencia, hemos de ser escépticos sobre lo que leemos. Criticar, analizar, contrastar y discutir, deberían ser las claves cuando escuchamos cualquier resultado de un estudio de investigación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dabbleboard, una pizarra para hacer más productivas las reuniones

Community Managers: Una fórmula sencilla de medir el ROI para Pymes

5 procesadores de texto alternativos y no convencionales